La recuperación de la economía local perdió algo de impulso en el segundo trimestre, en medio de la incertidumbre por el resultado electoral, señaló BBVA Research.
Así, algunos indicadores vinculados a la inversión privada perdieron dinamismo y la confianza empresarial volvió a terreno pesimista.
En ese contexto, el crédito del sistema financiero a las empresas viene desacelerándose, pues pasó de un crecimiento anual de 21.7% a fin del 2020 a una expansión anual de 8.3% al cierre del quinto mes del 2021. Incluso, si no se considera el financiamiento de Reactiva Perú, estos préstamos decrecen 5.5% anual a mayo.
Hugo Perea, economista jefe para Perú de BBVA Research, estimó que el crecimiento de los préstamos a las empresas se seguirá moderando en lo que resta del año, tanto por un efecto base importante, por el despliegue del programa Reactiva Perú en el 2020, como por el pago de algunos créditos de dicho programa (disminuye los saldos).
“Sin embargo, pensamos que este año será positiva la expansión de este crédito, posiblemente algo por encima del 4%.”, refirió Perea.
Tasa de referencia
En el 2022, en cambio, sí habría una ligera caída de los préstamos a empresas puesto que se espera más pagos de la deuda reprogramada de Reactiva Perú, cuyos periodos de gracia vencerán el próximo año, según el economista. “Pero es un efecto transitorio”, acotó.
BBVA Research ahora ve más probable que el Banco Central de Reserva (BCR) se incline por elevar su tasa de interés de referencia, que hoy se ubica en un mínimo histórico (0.25%).
El BCR enfrenta un dilema. De un lado, se observa una actividad económica que requiere algún estímulo monetario y, del otro, la inflación se ubica por encima del rango meta y las presiones sobre el tipo de cambio sugieren la necesidad de un ajuste de las condiciones monetarias, dijo Perea.
Precisó que en sus dos últimos comunicados el directorio del BCR moderó su tono expansivo al eliminar algunas expresiones, como que la política monetaria seguirá siendo expansiva, pero no “fuertemente”.
Por ello el banco considera que el BCR, como medida preventiva para anclar las expectativas de inflación, subiría a 0.50% su tasa clave en este tercer trimestre.
“Un cuarto de punto porcentual no implica que la política monetaria dejará de ser expansiva”, afirmó Perea. En el 2022 se esperan otros tres incrementos de similar magnitud, hasta 1.25%, añadió.
Hipotecas
Incrementos de la tasa de referencia tienen más impacto en el costo de los créditos de corto plazo que en los de largo plazo, como las hipotecas, indicó el ejecutivo.
El comportamiento de las tasas de interés de los préstamos hipotecarios está más vinculado a los bonos soberanos del Gobierno, explicó. Hoy, está latente el riesgo de que el costo de las hipotecas, cuya caída se ha frenado, empiece a subir, pues las tasas de los bonos se elevaron, sostuvo.