Noticias destacadas – 05/03/2021

Lima, 05 de abril de 2021

GREMIO DE CONSTRUCCIÓN CIVIL PRESENTARÁ PLIEGO DE RECLAMOS AL MTPE EL 8 DE ABRIL

En el Perú existe negociación colectiva por rama de actividad solo en el sector construcción, lo que faculta a la federación a discutir las demandas de los obreros con la representación empresarial.

 

Fuente: Gestión

Lee la noticia completa en: https://gestion.pe/economia/gremio-de-construccion-civil-presentara-pliego-de-reclamos-al-mtpe-el-8-de-abril-nndc-noticia/?ref=gesr


Resumen:

La Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) presentará el Pliego Nacional de Reclamos en Construcción Civil al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) este 8 de abril, anunció el secretario general de la FTCCP, Luis Villanueva.

“Nuestro pliego responde a la exigencia de los obreros de aumentos salariales y mejores condiciones laborales, entre otras demandas. Esta presentación en Lima será respaldada por los más de 190 sindicatos afiliados a la FTCCP”, afirmó.

En el Perú existe negociación colectiva por rama de actividad solo en el sector construcción, lo que faculta a la federación a discutir las demandas de los obreros con la representación empresarial, acordando beneficios para todos los obreros de la construcción del país, añadió el gremio.

“Presentaremos el Pliego en el Ministerio de Trabajo y nos movilizaremos rumbo al Congreso de la República a demandar la reforma del sistema de pensiones y la restitución de nuestro derecho a la jubilación con 15 años de aportes y 55 años de edad, sustentado en la eventualidad del trabajo y la vejez prematura que causa el trabajo en obras”, finalizó el dirigente gremial.

CTS: ¿QUIÉNES PODRÍAN RETIRAR SU COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO TRAS LA APROBACIÓN DEL CONGRESO?

Resumen:

Para Jorge Carrillo Acosta, profesor de Pacífico Business School, esta aprobación del 100% de la CTS es una muestra más de la demagogia del Congreso, en el que los congresistas aprovechan la excusa de la pandemia para aprobar este tipo de proyectos.

Me parece un despropósito porque los que tienen CTS son los que están trabajando y los que están suspensión perfecta ya lo retiraron porque el año pasado se dictó una norma que les permitió retirar hasta un sueldo por mes. Esta norma no tiene sentido ya que no apoya a las familias vulnerables”, aseveró.

¿QUÉ HACER CON EL DINERO?

En caso se publique la norma del retiro del 100% de los fondos de CTS, Carrillo recomendó no perder de vista la finalidad de ese dinero, que es un seguro en caso de desempleo.

La idea es no gastarlo, salvo que sea necesario. Por ejemplo, si no tengo para pagar el alquiler de mi casa porque me redujeron el sueldo o tengo un familiar con COVID-19”, manifestó.

Otra medida que planteó es pagar las deudas ‘caras’ a las entidades financieras. “Quizás me sobreendeudé el año pasado por el impacto de la crisis y saqué dinero de la tarjeta o hice muchos consumos. Entonces ese dinero puede servir para nivelarte y ordenar tus finanzas personales”, explicó.

También sugirió invertir ese dinero en fondos mutuos o en la Bolsa de Valores, pero siempre deben tener en cuenta la incertidumbre local e internacional.

Otra opción es dejar tu dinero en tu cuenta de CTS porque están pagando tasas de interés de 7% y si pongo en fondos mutuos a largo plazo me pagan 5%”, acotó.

El experto en finanzas agregó que los que retiren su dinero podrían apostar por la inicial de un departamento o implementar un negocio.

INEI: ¿CÓMO EVOLUCIONÓ EL PRECIO DE LA EDUCACIÓN EN UNIVERSIDADES Y COLEGIOS EN PERÚ?

En marzo, los precios de la matrícula de colegios particulares cayeron 11.6% y lo mismo ocurrió en la pensión de institutos con un descenso de 2.3%, según último reporte del INEI.

Resumen:

Los servicios del sector educativo reflejó un alza de precios en marzo. Este comportamiento está relacionado al inicio de clases de institutos, universidades y colegios, según explica el último reporte del INEI.

¿Qué servicios subieron de precio?

Según el INEI la pensión de enseñanza en colegios privados aumentó 5% y los textos escolares en 3.1%. En el caso de la enseñanza superior, presentaron alzas de precios la pensión y matrícula de enseñanza técnico productiva no estatal en 3,2% y 2,8%, respectivamente.

Por otro lado, la matrícula en instituto superior no estatal 2,5%; y en menor medida la matrícula y pensión universitarias no estatales que subieron 0,6% y 0,5%, respectivamente.

Precio de matrículas cayó

Se mostró reducción de precios la matrícula en colegio particular con -11,6% y pensión de enseñanza superior no universitaria -2,3%, con el objetivo de incentivar la demanda a sus centros de estudios.

Mirada general

El Índice de Precios al Consumidor subieron un total de 1.56% durante el primer trimestre del año a nivel nacional, según informa el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Solo en marzo se registró un alza de 0.76% por el incremento de precios en grupos de consumo como: Educación (2.24%), Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1.24%) y Transporte (0.81%).

Por |2021-04-05T11:54:20+00:00abril 5th, 2021|Sin categorizar|Comentarios desactivados en Noticias destacadas – 05/03/2021

Share This Story, Choose Your Platform!

Ir a Arriba